CHILE MÁS ALLÁ DE LA VISIÓN SESGADA DEL PODER PASAJERO.
Un espacio de opinión crítica y reflexiva donde comparto una perspectiva sobre la realidad chilena, cuestionando las narrativas oficiales y analizando las decisiones políticas con un enfoque estratégico. Sin pretender ser una voz experta ni contar con un equipo detrás, aquí expreso mi visión personal sobre el Chile de hoy y su futuro, siempre buscando ir más allá de lo superficial y lo circunstancial.
Contexto: El 3 de abril publiqué en mi blog una fuerte crítica hacia el Presidente Gabriel Boric (https://patriotaslater.blogspot.com/2025/04/un-nuevo-traspie-diplomatico-boric-y-su.html?m=1), destacando su torpeza diplomática al criticar a Donald Trump durante su visita a la India, justo frente a Narendra Modi, un estrecho aliado de Trump. Argumenté que esta acción demuestra una falta de prudencia y de lectura del contexto político internacional.
Lo que dice hoy la prensa: Hoy, la prensa destaca el impacto de los nuevos aranceles impuestos por Trump a más de 100 países, incluyendo Europa y China, pero con ciertas excepciones para productos estratégicos provenientes de Chile, como el cobre y la madera. Esto sugiere que Chile no es el país más perjudicado e incluso podría salir favorecido en comparación con otros países, como Canadá y Europa.
La contradicción de Boric: Aquí es donde se refuerza mi punto: Boric criticó duramente a Trump en India, sin medir las consecuencias diplomáticas. Sin embargo, hoy se revela que el mandatario estadounidense ha tomado decisiones que, lejos de perjudicar a Chile, podrían beneficiar al país en términos comerciales. Esto deja en evidencia la falta de análisis y prudencia de Boric, que critica a Trump justo cuando podría haberse mostrado más diplomático para resguardar los intereses nacionales.
Explicación sencilla del enfoque de Trump (con “peras y manzanas”): Estados Unidos, bajo la administración de Trump, busca proteger su industria nacional. ¿Cómo lo hace? Aumentando la competitividad de las fábricas y empresas estadounidenses frente a productos importados. Esto significa que, cuando alguien en EE. UU. tenga que elegir entre un producto hecho localmente y uno hecho en otro país, el producto estadounidense no sea mucho más caro.
¿Cómo logra esto? Trump impone aranceles (impuestos adicionales) a productos que vienen de países con los que Estados Unidos tiene un déficit comercial significativo. Esto significa que EE. UU. compra mucho más de esos países de lo que les vende. Al ponerles aranceles, esos productos importados se vuelven más caros y así se empareja el precio con los productos hechos en EE. UU.
¿Por qué algunos productos tienen aranceles más bajos que otros? Porque hay cosas que Estados Unidos necesita comprar afuera sí o sí, ya que no las produce en suficiente cantidad, como el cobre chileno. Si a esos productos se les ponen aranceles muy altos, el precio subiría mucho y perjudicaría a las industrias nacionales que los necesitan para funcionar. Así que Trump decide aplicar aranceles más bajos a estos recursos estratégicos para no golpear su propia economía.
¿Por qué Europa y China sí, pero Chile no? Europa y China son grandes productores que exportan muchas cosas a Estados Unidos, desde autos hasta tecnología. Esto provoca un gran déficit comercial para EE. UU. Por eso, Trump les pone aranceles: para que sus productos no sean tan baratos comparados con los estadounidenses.
Chile, en cambio, exporta principalmente cobre y madera, que son esenciales para las industrias estadounidenses. Imponerles aranceles haría que las empresas estadounidenses paguen mucho más por esos materiales, lo que encarecería la fabricación de productos dentro del país. Por eso, estos recursos tienen aranceles más bajos en comparación con otros productos extranjeros.
Oportunidad para Chile: El hecho de que Chile mantenga aranceles bajos o inexistentes en productos clave le otorga una ventaja competitiva frente a países que enfrentan impuestos más altos. Esto podría traducirse en un aumento de las exportaciones chilenas hacia EE. UU., especialmente en sectores como la minería y la industria forestal.
Sin embargo, esta ventaja debe ser gestionada de manera estratégica, asegurando que Chile no dependa exclusivamente de un solo mercado y fortaleciendo la resiliencia del sector exportador ante posibles cambios políticos futuros.
Conclusión: La decisión de Trump es coherente con su estrategia de proteger la industria estadounidense. Boric, al criticarlo sin entender este contexto, mostró un evidente desconocimiento de cómo se están tomando decisiones estratégicas a nivel mundial. Ahora que se sabe que Chile no solo no es el más perjudicado, sino que incluso podría salir beneficiado en comparación con otros países, su declaración en India parece aún más desacertada. De eso se trata, cuando solo algunos comprenden, cómo se pueden obtener fortalezas de las debilidades.
Además, esta situación nos deja una importante lección: si el cobre y la madera son tan estratégicos para Estados Unidos, también deberían serlo para Chile. Es fundamental reflexionar sobre la necesidad de proteger nuestros recursos esenciales ante amenazas internas y externas.
Comentarios
Publicar un comentario