LA ALIANZA DE LOS DIABLOS: EL PACTO ENTRE NAZIS Y COMUNISTAS PARA ASESINAR A 6 MILLONES DE POLACOS.
Este dicho se refiere a personas en Chile que, durante las décadas de 1930 y 1940, se identificaron con el Partido Radical, sirvieron como bomberos y fueron miembros de la masonería. Sin embargo, mantuvieron una clara distancia ideológica del comunismo. Durante este período, el Partido Radical jugó un rol crucial en la política chilena, destacándose por su enfoque en el laicismo, la educación pública, y la expansión de los derechos sociales, sin alinearse con las ideologías comunistas.
El Pacto Ribbentrop-Mólotov (1939):
Este fue un acuerdo de no agresión entre la Alemania nazi y la Unión Soviética, es decir, entre nazis y comunistas, firmado el 23 de agosto de 1939. Aunque estas naciones eran ideológicamente opuestas, el pacto les permitió evitar un conflicto entre ellas, facilitando la invasión alemana de Polonia y marcando el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
El pacto también incluía protocolos secretos para dividir Europa del Este en esferas de influencia, resultando en la ocupación conjunta de Polonia por Alemania y la Unión Soviética.
Un macabro Pacto que permitió la masacre de 6 millones de polacos en manos de nazis y comunistas, incluídos 22.000 oficiales y académicos polacos asesinados -por orden de Stalin- con un tiro en la nuca en los bosques de Katyn.
Consecuencias del Pacto en Chile:
En Chile, el Pacto Ribbentrop-Mólotov, entre nazis y comunistas, tuvo un impacto significativo, especialmente en la izquierda. Forzó al Partido Comunista de Chile (PCCh) a cambiar su postura, -algo que es usual en ellos y que hoy lo vemos en su posición con Venezuela- dañando su credibilidad y generando tensiones con el Partido Socialista (PS) y el quebrantamiento de la unidad con el oficialismo. Este cambio, tanto en el pasado como en la actualidad, provocó críticas dentro y fuera del partido, afectando aún más su negativa imagen pública y su cohesión interna.
Paradojalmente, estas tensiones cíclicas contribuyeron al quiebre del Frente Popular en 1932, una coalición política que unía a diversas fuerzas de izquierda y centroizquierda en Chile y, al actual quiebre del oficialismo, donde una vez más, el Partido Comunista ha demostrado su nulo apego a los principios básicos de la democracia.
El Frente Popular en Chile (1936-1941):
El Frente Popular, formado en 1936, fue una coalición de centroizquierda que incluyó al Partido Comunista, el Partido Radical y, más tarde, al Partido Socialista, con el objetivo de enfrentar el fascismo y promover reformas sociales y económicas.
El Partido Radical, bajo la dirección de Pedro Aguirre Cerda, fue el eje central de esta coalición, y su lema "Gobernar es educar" reflejaba su enfoque en el desarrollo estatal, la protección de los trabajadores y la expansión de la educación.
La victoria de Aguirre Cerda en las elecciones de 1938, respaldado por el Frente Popular, marcó el inicio de un periodo de reformas importantes en Chile. Sin embargo, las tensiones internas y el impacto del pacto nazi-soviético -como lo es hoy el Pacto del Partido Comunista de Chile con el Narco Gobierno de Nicolás Maduro- debilitaron la coalición, que se disolvió tras la muerte de Aguirre Cerda en 1941.
Acusaciones Contemporáneas:
A pesar de que históricamente ni los patriotas ni los republicanos han pactado con el nazismo o el fascismo, hoy en día existen comunistas que, sin conocer a fondo la historia, acusan a los patriotas y republicanos de ser fascistas o nazis.
Es fundamental entender que el nazismo y el fascismo son ideologías totalitarias que se oponen a los principios republicanos y democráticos. Los patriotas, en su sentido más puro, buscan la defensa y el bienestar de la nación, basándose en la soberanía, la libertad y el respeto a las tradiciones históricas. Los republicanos, por su parte, se fundamentan en los valores de la constitución, la democracia y el Estado de derecho.
Estas acusaciones reflejan una falta de conocimiento histórico y una simplificación del discurso político, que puede desinformar y polarizar aún más la sociedad. Es crucial promover un entendimiento matizado y basado en hechos de la historia y las ideologías políticas.
Reflexión sobre la Historia Cíclica:
La idea de que la historia es cíclica es un concepto que ha sido explorado por muchos historiadores y filósofos. En este contexto, se pueden trazar paralelismos históricos entre el pasado y el presente. Hoy en día, en Chile, el Partido Comunista mantiene un decidido apoyo al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, lo que ha generado tensiones y fracturas dentro de la coalición oficialista. Este apoyo ha sido visto por algunos sectores como un obstáculo para la cohesión política, poniendo en evidencia diferencias ideológicas profundas sobre la legitimidad y las prácticas del gobierno de Maduro, un régimen que muchos consideran autoritario y represivo.
Esta situación refleja un patrón similar al observado en el pasado, donde la alineación con decisiones internacionales controversiales afectó negativamente la unidad de la izquierda chilena. Al observar estos peligrosos ciclos históricos, es posible extraer lecciones para evitar repetir errores y buscar soluciones que mantengan la estabilidad y cohesión en momentos de crisis o desacuerdo ideológico. Algo a lo cual, Patriotas por Chile- en este período eleccionario- estará muy atento.
Referencias:
1. Pacto Ribbentrop -Mólotov. Disponible en Wikipedia.
2. Richard Overy. Los dictadores: La Alemania nazi y la Rusia soviética (2005).
3. Alexander, Robert J. Una Historia del Comunismo en América Latina (2001).
4. Collier, Simon y Sater, William F. Historia de Chile, 1808-2002 (2003).
5. Gazmuri, Cristián. Pedro Aguirre Cerda: Maestro de la política chilena (2004).
6. Loveman, Brian. Las ardientes cenizas del olvido: Cuatro décadas de política y gobierno en Chile (1988).
7. Vicuña Mackenna, Benjamín. Los diez años de la administración Aguirre Cerda (1951).
8. Quintana, Francisco J. La idea de la patria y el patriotismo en la historia del pensamiento político (2003).
9. Rousseau, Jean-Jacques. El Contrato Social (1762).
10. "El Mercurio". 18 de agosto de 2024. Reportajes. D 9.
11. Oswald Spengler. La Decadencia de Occidente (1918-1922).
12. Arnold J. Toynbee. Estudio de la Historia (1934-1961).
Comentarios
Publicar un comentario