CHILE 2025: SIETE MESES DE OPORTUNIDAD PARA COMPRAR O VENDER UNA PROPIEDAD.

PINCHA AQUÍ 👉 CHRISTIAN SLATER, COMENTARISTA DE EMOL. "2025, SIETE MESES DE OPORTUNIDAD PARA VENDER O COMPRAR UNA PROPIEDAD".

Si no puedes abrir el link anterior, revisa la misma información en este Blog:







Tal como se anticipó en este Blog en diciembre pasado, el contexto económico actual presenta una serie de factores que podrían consolidar una tendencia favorable en las tasas de interés hipotecarias a partir de este año. En enero de 2025, hemos observado un aumento del 66% en el turismo, impulsado principalmente por la "invasión" argentina, un fenómeno que ha generado un impacto positivo en sectores clave de la economía chilena. Este flujo masivo de turistas refuerza el dinamismo en regiones turísticas y aporta divisas al país, incrementando la actividad en comercio, hotelería y gastronomía. Durante el invierno de 2024, esto fue especialmente relevante en zonas como la Patagonia y los centros de esquí, mientras que en este verano de 2025 el impacto se centra en los balnearios y destinos costeros, que han visto un notable incremento en la llegada de visitantes.

A nivel nacional, la inflación cerró en 4,5% en 2024, superando las expectativas iniciales de 4,8%, según las proyecciones del Banco Central. Si bien aún está por encima de la meta del 3%, el hecho de que las presiones inflacionarias hayan sido más bajas de lo previsto refuerza la posibilidad de que el Banco Central, con cautela, evalúe reducciones en la Tasa de Política Monetaria hacia el segundo trimestre de este año. Esto se complementa con un consumo interno moderado, expectativas de crecimiento económico entre 1,5% y 2,5%, y una disminución en el dinamismo laboral. Si bien esta última situación ayuda a aliviar las presiones inflacionarias, también genera cesantía, lo que afecta el ingreso de las familias y su capacidad de consumo, ralentizando la economía. Por lo tanto, será clave que se implementen políticas que fomenten la generación de empleo para equilibrar los beneficios económicos con los desafíos sociales.

En el plano regional, la recuperación económica en países vecinos como Argentina, Brasil y Perú genera un entorno de estabilidad que impacta positivamente en Chile. La recuperación del poder adquisitivo en Argentina está estimulando el turismo y fomentando una mayor interacción comercial. En tanto, Brasil, como la principal economía de Sudamérica, actúa como motor de crecimiento regional, mientras que la estabilización en Perú fortalece las relaciones bilaterales en sectores como minería y energía. Este contexto reduce la percepción de riesgos económicos y políticos, generando condiciones favorables para el comercio y la inversión.

A nivel internacional, la disminución de tensiones bélicas en Ucrania, Medio Oriente y Yemen contribuye a estabilizar los mercados de materias primas, reduciendo la volatilidad en los precios del petróleo, el gas y los alimentos. Además, la llegada de Donald Trump a la presidencia en enero de 2025 abre la puerta a políticas promercado que podrían fortalecer la economía global, generando mayor confianza en los mercados financieros y atrayendo inversión hacia economías emergentes como la chilena. 

Sin embargo, el factor "Venezuela" y la política exterior que Trump adopte respecto a ese país podrían echar por tierra todo lo comentado, cambiando abruptamente el escenario regional y nacional. Un cambio drástico en esta relación podría generar tensiones económicas y políticas de alto impacto en toda Sudamérica, un tema que no podremos dejar de seguir con atención diaria, ya que será una verdadera "piedra en el zapato" para cualquier análisis prospectivo.

Este análisis no puede desligarse del publicado en diciembre de 2024, donde ya, en este mismo Blog, se proyectaba un escenario favorable para las tasas hipotecarias, anticipando incluso que algunas entidades bancarias ofrecerían tasas por debajo del 4%. En esa oportunidad, se destacaba un entorno global optimista, con factores como la recuperación económica de Argentina bajo la administración de Javier Milei, la estabilización en Perú y Brasil, y una tregua en conflictos internacionales clave. Este contexto ya apuntaba a un "remanso" de oportunidades durante los meses de verano y a la posibilidad de tomar decisiones financieras estratégicas. Y contra todas las negativas proyecciones y análisis de los expertos, no nos equivocamos.

Es importante considerar que este año también será marcado por las elecciones presidenciales y legislativas en Chile, incluyendo la renovación de senadores y diputados. Este evento político, dependiendo de los candidatos de cada sector y sus propuestas, podría enrarecer el ambiente político, social y económico, especialmente a partir de las elecciones primarias. Si bien esto no debería afectar significativamente el panorama en el corto plazo, hacia fines de año, especialmente desde septiembre en adelante, será crucial estar atentos a cómo los resultados de las primarias y el clima electoral general impactan en las expectativas económicas y en el mercado inmobiliario. Esta situación deja un "remanso" entre ahora y octubre, un período que parece propicio para tomar decisiones relacionadas con la compra o venta de una vivienda antes de que las elecciones aumenten la incertidumbre. Quien pretenda hacer mayores proyecciones o prospectiva más allá de octubre del presente año, creo que carecería de toda responsabilidad y seriedad.
En conjunto, y nuevamente nadando contra la corriente, creo que los factores aquí mencionado, nuevamente me darán la razón, configurando un escenario económico más estable y predecible para Chile en 2025, especialmente entre abril y octubre de este año. Si bien el Banco Central seguirá evaluando cuidadosamente el contexto inflacionario antes de ajustar la Tasa de Política Monetaria, el panorama actual sugiere que, con la moderación de la inflación prevista a partir del segundo semestre, es posible que las tasas hipotecarias sigan disminuyendo y alcancen niveles por debajo del 4%. En lo personal, estimo que las tasas de interés de los créditos hipotecarios continuarán disminuyendo, especialmente, o con mayor fuerza y competencia entre los Bancos, a partir de abril de este año. Esto no solo aliviará las condiciones de financiamiento para los hogares chilenos, sino que también estimulará el mercado inmobiliario y reforzará la recuperación económica.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL INVERSOR PÚBLICO DE LA COMUNISTA MINISTRA DEL TRABAJO: UNA AMENAZA A LAS JUBILACIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS.

LOS MISERABLES, COBARDES, CÍNICOS Y SINVERGÜENZAS POLITICOS DE SIEMPRE, ADEMÁS DE NO TRABAJAR POR EL BIEN COMÚN DE LOS CHILENOS, ABANDONAN A VENEZUELA.

¿CÓDIGO DEL HAMPA O DE JUSTICIA?