RENUNCIA MINISTRO DE ECONOMÍA.


PODRÁ SER LEGAL, PERO EL CONTEXTO LOS ACUSA.


¡Qué bien lo que publicó este diario en 2022! Por un momento casi lo confundo con el Gobierno de Boric. Supongo que en Chile algunos estarán esperando que pase algo similar... aunque claro, aquí ningún político o ministro renuncia. ¡No señor! Aquí todos se abrazan, se protegen y se coluden con el fervor de una secta, aferrándose al poder como garrapatas bien alimentadas. Y, por supuesto, los medios de comunicación les extienden un manto de invisibilidad a sus escándalos, para que nadie note el hedor.

Pero, ¿por qué esa obsesión con mantenerse en el cargo? Si renunciar no es ningún problema: los mandan de vacaciones diplomáticas a alguna embajada, les pagan un postgrado en Europa con todos los gastos cubiertos o, en el peor de los casos, los acomodan en algún "puestaso" de esos que nadie sabe exactamente para qué sirven en la ONU o en un organismo internacional de "Derechos Humanos".

Y lo mejor de todo es que nadie se inmuta, porque en este sistema los favores se pagan con favores. Y si alguien osa abrir la boca y señalar lo evidente, la maquinaria de la "mal llamada derecha" se sumará a la izquierda en una cruzada frenética para aplastar al insolente, acusándolo de ser un "peligroso extremista de ultraderecha".

¡Así funciona la democracia en su máxima expresión! Un club de amigos donde el pueblo solo sirve para pagar la cuenta.




El Caso Corfo-Hacienda: Marcel en la Mira por un Déficit Fiscal de Magnitud Extraordinaria

El reciente traspaso de $3,426 billones de pesos desde la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) al Ministerio de Hacienda ha encendido alarmas en distintos sectores políticos y económicos del país. Aunque la operación se realizó dentro del marco legal, la falta de transparencia y el impacto fiscal de esta maniobra han generado duras críticas, al punto de que la oposición evalúa una acusación constitucional contra el ministro Mario Marcel y ha solicitado la renuncia de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.

1. Un déficit que preocupa: el diagnóstico del Consejo Fiscal Autónomo (CFA)

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) ha sido uno de los organismos más críticos con la gestión fiscal del gobierno. En su último informe, calificó como "preocupante" el resultado del Balance Estructural (BE) de 2024, que mostró un déficit del 3,2% del PIB, superando en 1,3 puntos la meta establecida de 1,9%.

Para el CFA, este desvío es de "magnitud extraordinaria", ya que excede los promedios históricos de desviaciones desde 2001 en períodos sin crisis o eventos extraordinarios. La entidad también advirtió que este desbalance dificulta la estabilización de la deuda pública, que se encuentra en niveles preocupantes, y pone en riesgo la recuperación de los fondos de estabilización fiscal.

Ante este escenario, el CFA recomendó un ajuste fiscal del 0,5% del PIB (US$1.554 millones) para corregir el desvío. Sin embargo, la Dirección de Presupuestos (Dipres), liderada por Javiera Martínez, solo ha propuesto un ajuste del 0,2% del PIB (US$635 millones), lo que, según expertos, no sería suficiente para sanear las cuentas fiscales.

2. El argumento del gobierno y la reacción de la oposición

El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha defendido las transferencias de Corfo, asegurando que eran necesarias para evitar un mayor endeudamiento del país. Según su versión, el uso de estos fondos permitió sostener el gasto fiscal sin recurrir a la emisión de nueva deuda.

Sin embargo, esta explicación no ha convencido a la oposición, que ha cuestionado la falta de transparencia en el manejo de los recursos. El Partido Republicano y parlamentarios de Chile Vamos han advertido que se trató de una "ingeniería financiera encubierta" para ocultar el mal desempeño económico del gobierno.

El diputado Luis Fernando Sánchez, jefe de la bancada republicana, señaló que están evaluando una acusación constitucional contra Marcel, debido a la falta de claridad sobre el destino de los recursos. "Si no hay nada que ocultar, ¿por qué esta operación se realizó de manera tan sigilosa?", cuestionó.

3. Crecen las exigencias de renuncia para Javiera Martínez

Uno de los nombres que ha quedado en la mira es el de Javiera Martínez, directora de Presupuestos y persona de confianza de Giorgio Jackson. Su gestión ha sido blanco de críticas por la forma en que manejó los traspasos desde Corfo y por su rol en otras polémicas financieras del gobierno, como el Caso Convenios.

Desde la oposición han solicitado su renuncia, argumentando que no ha demostrado la capacidad técnica necesaria para dirigir un organismo clave como la Dipres. A pesar de la presión política, el ministro Marcel ha respaldado su continuidad, asegurando que "se le acusa por hacer lo correcto".

4. La metáfora de la tarjeta de crédito: el problema estructural de la economía

En una reciente entrevista con Radio Bío Bío, el contador y auditor Gustavo Saavedra utilizó una metáfora para explicar la situación fiscal del país: "Lo que hizo Hacienda con los fondos de Corfo es lo mismo que gastar el cupo completo de una tarjeta de crédito sin tener ingresos suficientes para pagar la deuda después".

Según Saavedra, la estrategia del gobierno no solo es riesgosa, sino que pone en peligro la estabilidad de las cuentas públicas a futuro. Argumenta que esta maniobra es similar a lo que ocurrió en el Caso Convenios, donde se utilizó el marco legal para operar con fondos estatales sin informar debidamente a la ciudadanía.

5. Un escenario incierto: ¿acusación constitucional y más investigaciones?

Con el escándalo creciendo, el panorama político se torna cada vez más complejo para el gobierno. Mientras la Contraloría General de la República ya ha iniciado una investigación para determinar si hubo irregularidades en el traspaso de fondos de Corfo, la posibilidad de una acusación constitucional contra Marcel se mantiene sobre la mesa.

Además, diversas bancadas de la oposición han solicitado que el Ministerio Público también investigue si esta operación puede constituir algún tipo de fraude fiscal o vulneración a la probidad administrativa.

La presión aumenta y las preguntas siguen sin respuesta:

¿Se trató solo de una maniobra legalmente permitida o de un fraude encubierto con apariencia de legalidad?

¿Por qué el gobierno no informó con transparencia esta operación?

¿Cuáles serán las consecuencias fiscales de este millonario traspaso de fondos en el futuro?

Por ahora, lo único claro es que la crisis financiera del gobierno ya no es solo un problema económico, sino también político.



La manipulación mediática y el caso Corfo: Cómo los Medios de Comunicación encubren la verdad:

El reciente escándalo del traspaso de 3,5 billones de pesos desde Corfo al fisco ha puesto en evidencia no solo la falta de transparencia del Gobierno, sino también la parcialidad descarada de ciertos medios de comunicación. En lugar de exponer el tema con todas sus aristas y dejar que la ciudadanía saque sus propias conclusiones, han optado por blindar al ministro de Hacienda, Mario Marcel, con teorías que ni siquiera la Contraloría ha respaldado.


El Doble Estándar de los Medios: La Diferencia entre Oficialistas e Independientes:

🔴 Medios alineados con el Gobierno → Han presentado la versión de Marcel sin cuestionamientos. Se han limitado a repetir su argumento de que el traspaso de fondos "evitó que el Estado se endeudara", ignorando que Corfo, en paralelo, contrajo millonarias deudas con organismos internacionales como el BID, el Banco Mundial y la CAF.

✅ Medios independientes y expertos en finanzas → Han dado espacio a economistas, auditores y analistas que han alertado sobre el riesgo fiscal y la falta de transparencia en el uso de estos fondos. Se ha señalado que el gobierno "se gastó la tarjeta de crédito completa", dejando comprometidas las arcas del Estado para el futuro.

¿Dónde está la imparcialidad?

La labor del periodismo es informar, no ser un departamento de relaciones públicas del gobierno. Sin embargo, en este caso, vemos cómo medios tradicionalmente oficialistas han actuado como escudos propagandísticos, defendiendo el actuar del Ejecutivo sin presentar una mirada crítica.

Mientras tanto, aquellos que han intentado hacer un análisis objetivo han sido atacados o minimizados. Pero los hechos son claros:

📌 La Contraloría ha iniciado una investigación sobre estos traspasos, lo que indica que no está convencida de la legalidad ni de la justificación de los mismos.

📌 Corfo sí se endeudó en el mismo período en que transfirió el dinero al fisco. ¿Cómo se explica que el país "evitó el endeudamiento" mientras Corfo pedía préstamos internacionales?

📌 A diferencia del gobierno de Piñera, que utilizó fondos de Corfo para enfrentar la pandemia, en esta oportunidad no se ha informado claramente en qué se usaron estos recursos.

📌 La pregunta clave sigue sin respuesta: ¿dónde están los 3,5 billones de pesos?


El peligro de un periodismo servil:

Cuando los medios dejan de cuestionar al poder y se convierten en sus defensores, la democracia y la transparencia quedan en peligro. Este caso es un reflejo más de cómo en Chile la información se manipula para favorecer ciertos intereses.

La ciudadanía merece conocer la verdad completa, no una versión filtrada por intereses políticos. Mientras algunos periodistas hacen su trabajo, otros han decidido ser cómplices del silencio.

Por eso, es fundamental seguir difundiendo los hechos reales y exigir respuestas claras sobre el uso de estos fondos. No podemos permitir que la corrupción y la falta de transparencia sean encubiertas con titulares engañosos y relatos fabricados para proteger a quienes están en el poder.

🔹 Comparte esta información. La verdad no puede ser silenciada.






El "mega billonario" traspaso de Corfo: sin precedentes, sin transparencia y sin responsables.

Chile acaba de presenciar el mayor traspaso de dinero en la historia del país desde que existe la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). Nada menos que $3,4 billones de pesos chilenos, equivalentes a unos 3.500 millones de dólares, fueron enviados al Ministerio de Hacienda sin que la ciudadanía tuviera la menor idea. Una operación gigantesca, sin precedentes y con una opacidad alarmante.

Si buscamos antecedentes, el único traspaso de Corfo al fisco que puede compararse—en cuanto a relevancia—se realizó durante el gobierno de Sebastián Piñera en 2020, cuando, en plena pandemia global, se transfirieron 1.000 millones de dólares para enfrentar una emergencia sanitaria y económica sin precedentes. Muy por el contrario a lo ocurrido ahora, en aquella ocasión el uso de los fondos fue informado con total claridad: se destinaron a apoyar a familias, empresas y hospitales colapsados. Fue un traspaso necesario y exitoso, con un respaldo transversal.

Pero esta vez, el Gobierno de Boric ha actuado de una manera completamente diferente. Este "mega billonario" traspaso de recursos se hizo en la más absoluta falta de transparencia, sin información pública previa y sin explicaciones claras sobre el destino de los fondos. Y lo más preocupante: nunca sabremos en qué se invirtieron los billones de pesos y menos quiénes son los responsables.

El Ministro de Hacienda y su falso "favor":

El Ministro de Hacienda, en una muestra de "heroísmo y entrega" sin precedentes, suspendió sus vacaciones (¡qué sacrificio!) para salir a explicar lo inexplicable. Con una seriedad digna de un salvador, aseguró que "todo se hizo bajo el amparo de la Ley", como si nos estuviera haciendo un favor al cumplir con lo mínimo que se espera de un gobierno: no violar la ley. ¡Gracias, Ministro, por no hacer algo ilegal… o al menos, por asegurarnos que no lo es!

Lo que no dice es lo verdaderamente importante:

Su gestión nos ha conducido a un desastre económico sin precedentes. Chile pasó de ser un país económicamente sólido a uno en crisis, con inflación descontrolada, inversión en caída libre y crecimiento anémico.

Este traspaso fue un resquicio legal para "romper el chancho" de Corfo y salvarle el pellejo. Lo vaciaron sin avisarnos, sin informarnos, sin rendir cuentas, como si el dinero público fuera su caja chica.

¿Informar a los ciudadanos? ¿Transparencia? ¡Para qué! Parece que a este gobierno no le gusta explicar en qué gasta la plata de los chilenos. Prefieren que nos enteremos cuando ya es demasiado tarde.

¿Qué se podría haber hecho con esos 3,4 billones de pesos?

Para entender lo escandaloso de este traspaso, pongamos las cosas en perspectiva. Con este dinero se podrían haber resuelto problemas urgentes que afectan a miles de chilenos. Por ejemplo:

Reconstrucción de viviendas en Valparaíso

El megaincendio de Valparaíso en febrero de 2024 dejó 7.000 familias sin hogar. El costo de la reconstrucción fue estimado en US$1.000 millones.

➡ Con el dinero del traspaso de Corfo se podrían haber construido 3,5 veces todas esas viviendas.

Construcción de hospitales

El nuevo Hospital de La Serena, un recinto de alta complejidad, costó US$271 millones.

➡ Con este dinero se podrían haber construido 13 hospitales de gran envergadura en Chile.

Solución habitacional para miles de chilenos

El déficit habitacional en Chile es de 552.046 viviendas. Construir una vivienda social en Chile cuesta, en promedio, 91 millones de pesos.

➡ Con este dinero se podrían haber construido más de 37.000 viviendas sociales, beneficiando a miles de familias sin casa.

En vez de estas soluciones concretas para los ciudadanos, el dinero desapareció en un traspaso silencioso y sin explicaciones claras.

La diferencia con el Gobierno Militar: éxito mundial vs. desastre actual.

Para quienes buscan antecedentes aún más lejanos, durante el Gobierno Militar (1973-1990), que enfrentó aislamiento económico, bloqueos internacionales y diversas crisis, nunca se realizó un traspaso de Corfo de esta magnitud al fisco. Y la diferencia no solo está en la transparencia, sino en los resultados:

El Gobierno Militar, en lo económico, fue un éxito innegable a nivel mundial.

No existe un solo economista serio que pueda negar que Chile se convirtió en un referente global en materia económica gracias a las reformas estructurales aplicadas durante ese período. El modelo chileno fue estudiado e imitado por países en todo el mundo, desde Europa hasta Asia y América Latina.

Se transformó una economía colapsada en un modelo de desarrollo.

El país pasó de estar al borde de la quiebra en 1973 a ser una de las economías más sólidas y dinámicas del continente, con crecimiento sostenido, inflación controlada y un sector privado fortalecido.

Hoy, en cambio, se ha llevado a cabo un traspaso histórico de dinero sin que nadie explique con claridad su propósito ni su impacto.

La pregunta clave: ¿los chilenos lo permitirán?

¡Por supuesto que sí! ¿Cuándo ha sido diferente?

Porque la derecha no sale a la calle a quemarlo todo para protestar.

Porque la izquierda, con estos enjuagues, siempre "agarra algo" y si están en un partido político de ese sector, mejor todavía. Más aún cuando esos dineros son utilizados con fines políticos.

Y porque, para qué vamos a engañarnos, los que dicen ser de derecha son los mismos de siempre:

Los mismos que en diciembre de 2021, con el pecho inflado de superioridad moral, le negaron el voto a Kast y ayudaron a que Boric ganara la presidencia. ¡Gran jugada, genios!

Los mismos que se asustan con las palabras fuertes de Kast, Kaiser o Squella, porque "así no se gana una elección".

Los mismos que creen que la política es cosa de pobres y los negocios son cosa de ricos.

Los mismos que, pudiendo haber votado por Kast en 2021, votaron por Boric.

Los mismos que ven nuestra chilenidad, historia patria, monumentos y bandera como "tonteras de ridículos patriotas".

Los mismos que repiten "todos los candidatos de derecha son iguales", menos Matthei.

Los mismos que dicen "Kast ya no fue" porque no les escribió más, no los saludó en WhatsApp o no los invitó a tomar once.

Los mismos que esperan un "candidato santo" que los haga sentir cómodos, sin confrontar a la izquierda.

Los mismos que abogan por retirar el Monumento al General Baquedano para "evitar más violencia", pero que guardan silencio ante situaciones que verdaderamente fomentan la violencia en nuestro país. Mientras se enfocan en desmantelar símbolos históricos, ignoran actividades como los cursos de adoctrinamiento financiados por el Estado para la "Primera Línea" y la fabricación de bombas molotov en colegios emblemáticos.

Así que no se preocupen. Si buscan a un candidato que los trate con guante blanco y no diga nada incómodo, mejor quédense en la casa.

Pero después, por favor, no vengan a quejarse de que Chile sigue hundiéndose.

ÚLTIMO MINUTO:  (EX-ANTE).

20.FEB.18:30 horas.

Recientes antecedentes han arrojado más luz sobre el controvertido traspaso de US$1.500 millones desde la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) al Ministerio de Hacienda. Según el acta de la sesión correspondiente, este movimiento fue aprobado por los ministros, mientras que el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, se abstuvo de votar. Benavente argumentó que dicha solicitud implicaba una reducción significativa de los fondos patrimoniales de la corporación, los cuales son esenciales para su funcionamiento a largo plazo. Su postura subraya la importancia de resguardar el patrimonio de Corfo, especialmente cuando se trata de montos que podrían comprometer su misión de fomento productivo.

Este punto es precisamente uno de los focos de la investigación que ha iniciado la Contraloría General de la República. El organismo busca determinar si este traspaso ha afectado patrimonialmente a Corfo y esclarecer el destino específico de los recursos involucrados. La abstención de Benavente y sus argumentos resaltan la necesidad de una gestión financiera responsable y transparente, y es de esperar que la Contraloría considere detenidamente estas preocupaciones en su indagación.

La comunidad espera que esta investigación arroje claridad sobre las decisiones financieras adoptadas y garantice que el patrimonio de instituciones clave como Corfo sea protegido en beneficio del desarrollo económico del país.



$3,4 billones de pesos para salvar el prestigio de un ministro estrella y no la vida de mil niños

El gobierno de Gabriel Boric llegó al poder con el lema "Los niños primero", una promesa que, en los hechos, ha quedado reducida a un eslogan vacío. Mientras cientos de niños en Chile luchan contra enfermedades catastróficas sin acceso a medicamentos que pueden salvarles la vida, el Ministerio de Hacienda destinó $3,4 billones de pesos en una operación financiera que, más que responder a necesidades del país, parece haber tenido un objetivo claro: encubrir el desastre económico y proteger la imagen del ministro Mario Marcel.


El manotazo de Hacienda a los fondos de Corfo:

El caso es simple: en 2023, el Ministerio de Hacienda solicitó a Corfo el traspaso de $3,4 billones de pesos (US$3.500 millones) para tapar el déficit fiscal, evitando así solicitar más endeudamiento externo, lo que habría dejado en evidencia la grave crisis financiera del gobierno.

Pero lo realmente escandaloso es que este dinero provino de los excedentes generados por la explotación del litio, fondos que podrían haber sido utilizados para proyectos estratégicos, infraestructura, salud o, incluso, para financiar tratamientos médicos de alto costo para niños con enfermedades raras. Sin embargo, en vez de utilizar sus propios recursos, Corfo prefirió entregárselos a Hacienda y, para cubrir sus propias necesidades, salió a pedir préstamos a la banca internacional.


Lo que se pudo haber hecho con ese dinero:

El caso de Tomás, el niño de 5 años de Chiloé que necesita un medicamento de $3.500 millones de pesos para sobrevivir, ha dado visibilidad al drama que viven muchas familias en Chile.

Si tomamos como referencia el costo de ese tratamiento, con los $3,4 billones de pesos desviados a Hacienda se podrían haber financiado los medicamentos para aproximadamente 971 niños con enfermedades catastróficas.

Este no es un argumento demagógico. Es una simple muestra de cómo las prioridades del gobierno han sido erradas, destinando recursos a cubrir sus propios errores en lugar de cumplir su promesa de poner a los niños primero.


Una operación encubierta que nadie conocía:

Más allá de la legalidad del traspaso, lo cierto es que esta operación financiera se hizo en las sombras. Ni la ciudadanía ni, al parecer, el Congreso fueron informados en su momento de este "manotazo" a los fondos de Corfo.

Además, diversos expertos han advertido que fue un error gravísimo que pone en riesgo la autonomía financiera de la corporación. La situación es tan grave que la Contraloría General de la República ha iniciado una investigación para determinar si hubo irregularidades en esta maniobra.

Por otro lado, la oposición ha solicitado la renuncia de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, y está evaluando una acusación constitucional contra Mario Marcel.


El prestigio de Marcel por sobre las vidas de los niños

A pesar de que el ministro de Hacienda ha asegurado que "todo se hizo dentro de la legalidad", la maniobra ha generado tanta controversia que incluso suspendió sus vacaciones para intentar justificar lo sucedido. Hasta ahora, sus explicaciones no han convencido a nadie.

Aquí es donde surge la analogía:

El dinero estaba, el gobierno tuvo la posibilidad de hacer algo realmente significativo con esos recursos. Podrían haber sido destinados a salvar vidas, a cumplir la promesa de "Los niños primero". Pero prefirieron usarlo para maquillar el desastre económico y salvar el prestigio del ministro estrella del oficialismo.

No es exagerado, es la realidad. $3,4 billones de pesos para salvar a Marcel, pero no a los niños que lo necesitaban.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL INVERSOR PÚBLICO DE LA COMUNISTA MINISTRA DEL TRABAJO: UNA AMENAZA A LAS JUBILACIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS.

LOS MISERABLES, COBARDES, CÍNICOS Y SINVERGÜENZAS POLITICOS DE SIEMPRE, ADEMÁS DE NO TRABAJAR POR EL BIEN COMÚN DE LOS CHILENOS, ABANDONAN A VENEZUELA.

¿CÓDIGO DEL HAMPA O DE JUSTICIA?