EE.UU.: ENTRE LA DERROTA DE 1961 Y LA VICTORIA DE 1989.


Imagen creada con IA (dirección y prompts por Ch. Slater E.).

El dilema estratégico: entre Bahía de Cochinos y la Operación Causa Justa.

Santiago de Chile, 1 de septiembre de 2025.

La coyuntura actual en el Caribe Latinoamericano cobra sentido dentro del marco de la policrisis (Morin, 1999; Tooze, 2022): coexistencia y entrelazamiento simultáneo de crisis político-económicas, ambientales y de legitimidad que demandan respuestas integrales y provocan que cada movimiento, por pequeño que parezca, tenga consecuencias de largo alcance. Este enfoque fue desarrollado en un análisis previo titulado “Policrisis, poder y desafíos: Chile en un mundo multipolar” .

Dentro de ese entorno complejo, la comparación entre la Bahía de Cochinos (1961) y la Operación Causa Justa en Panamá (1989) ofrece una lección clara: la primera —abortada, improvisada, con un alto costo simbólico— muestra lo que ocurre cuando no hay claridad estratégica ni respaldo legítimo. La segunda —rápida, eficaz, con objetivos precisos— demostró cómo una intervención limitada puede alcanzar su fin sin quedar atrapada en una guerra prolongada. En un análisis sobre la región, “Escalada de la crisis en el Caribe”, se advirtió, que estos escenarios se inscriben en una dinámica donde la legitimidad importa tanto como la fuerza.

📌 Bahía de Cochinos vs. Operación Causa Justa

  • Bahía de Cochinos (1961): invasión fallida organizada por la CIA con exiliados cubanos para derrocar a Fidel Castro. Resultado: improvisación, fracaso militar y alto costo simbólico para EE.UU.

  • Operación Causa Justa (1989): intervención militar en Panamá que en menos de dos semanas logró capturar a Manuel Noriega, desmantelar su régimen y restaurar un gobierno aliado. Resultado: operación rápida, precisa y efectiva.

➡️ Dos episodios opuestos que ilustran cómo en tiempos de policrisis la legitimidad narrativa puede ser tan decisiva como la eficacia militar.

Este contraste resuena también con el concepto de lusotropicalismo (*) de Gilberto Freyre, teoría con raíces en el entendimiento cultural de la colonización portuguesa pero que, en clave poscolonial, sirve para analizar cómo las intervenciones extranjeras en América Latina buscan (o necesitan) construirse dentro de narrativas culturalmente aceptables. Ya sea bajo la Doctrina Monroe, las políticas de la Guerra Fría o la multipolaridad actual, la legitimidad narrativa y cultural sigue siendo un factor crítico.

Así, el dilema de las próximas semanas —entre un repliegue programado ("justificado" por la próxima operación UNITAS) que podría interpretarse como muestra de debilidad, o una intervención quirúrgica como la de Panamá que proyecte resolución y control— ejemplifica el tipo de decisiones estratégicas propias de una era de policrisis: cada acción es potencialmente decisiva para la percepción internacional de legitimidad, y cada fallo narrativo puede convertirse en una derrota política o simbólica de gran envergadura. En ese contexto, la noopolitik —es decir, la gestión estratégica de la información, la legitimidad y la narrativa— emerge como la herramienta esencial para manejar este tipo de crisis.

(*) Origen de "lusotropicalismo": "Luso", de los antiguos habitantes de Lusitania (Provincia romana que hoy corresponde a Portugal). "Tropicalismo", zonas tropicales del planeta. 

🇨🇱 Slater. Coronel (R) Ejército de Chile


Referencias académicas:

Edgar Morin (1921–2022)
Filósofo y sociólogo francés, referente del pensamiento complejo. Sostuvo que las crisis contemporáneas no son fenómenos aislados, sino procesos entrelazados que conforman un “sistema de crisis”. Entre sus obras más influyentes destacan Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (1999) y La vía (2011).
Adam Tooze (1967– )Historiador económico británico (Columbia University). Popularizó el término “policrisis” en el debate público reciente para explicar cómo crisis energéticas, climáticas, financieras, sanitarias y geopolíticas se entrelazan y se potencian, desbordando a gobiernos e instituciones. Entre sus obras destacadas: Crashed (2018) y Shutdown (2021).
Gilberto Freyre (1900–1987)Sociólogo, antropólogo e historiador brasileño. Autor de Casa-Grande & Senzala (1933), obra fundamental sobre la formación social y cultural de Brasil a partir del mestizaje entre europeos, indígenas y africanos. Desarrolló el concepto de lusotropicalismo, que sostenía una supuesta capacidad de Portugal para adaptarse a los trópicos y convivir con otras culturas. Aunque polémica, esta idea se convirtió en una categoría clave para analizar las narrativas culturales y políticas de la colonización en América Latina.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL INVERSOR PÚBLICO DE LA COMUNISTA MINISTRA DEL TRABAJO: UNA AMENAZA A LAS JUBILACIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS.

¿CÓDIGO DEL HAMPA O DE JUSTICIA?

¿EXISTE EN CHILE UNA AUTORIDAD MÁS DESPRESTIGIADA QUE EL PRESIDENTE GABRIEL BORIC?