Entradas

GROENLANDIA: UNA VISIÓN DESDE CHILE.

Imagen
Groenlandia hoy, Chile mañana: ¿Estamos preparados para el desafío geopolítico? Groenlandia es la isla más grande del mundo con una superficie de 2,17 millones de km². Se encuentra ubicada al norte del océano Atlántico y limita al norte con el océano Glacial Ártico. Aunque en los mapas puede parecer mucho más grande de lo que realmente es debido a la distorsión de la proyección de Mercator, su tamaño real es ligeramente mayor que el de México (1,96 millones de km²), lo que significa que Groenlandia es aproximadamente un 10% más grande. Además, es 10 veces más grande que la isla de Gran Bretaña (209,331 km²). Más del 84% de su superficie está cubierta por una gruesa capa de hielo (Inlandsis), que en algunos puntos alcanza los 3.000 metros de espesor. La mayoría de la población se concentra en la costa oeste, donde las aguas están libres de hielo durante gran parte del año, lo que favorece la pesca. Groenlandia cuenta con una población de aproximadamente 57.500 habitantes, la mayoría de ...

EL MERCURIO Y SU OXÍMORON DEL SÁBADO 29 DE MARZO DE 2025.

Imagen
ESYOY COMENZANDO A COMPRENDER A "EL MERCURIO". ESTOY COMENZANDO A COMPRENDER A "EL MERCURIO". Después de leer la portada de El Mercurio y su sección de Economía y Negocios, ahora recién comprendo por qué ese importante diario, desde marzo de 2020, no publica ninguna de mis cartas. Es probable que, en esa oportunidad, cuando –en tres ocasiones– El Mercurio me dio el espacio para criticar las absurdas Reglas de Uso de la Fuerza propuestas por el Gobierno de Piñera, a más de alguien le haya incomodado. Regresando al punto, pareciera que, además de lo anterior, el nivel de redacción actual del diario es demasiado exigente. Se necesita una capacidad de comprensión que no está acorde con mi modesta, simple, respetuosa y directa redacción. Hoy, después de casi dos horas de lectura y repaso, ni siquiera he logrado comprender "la intención" de ambos títulos. Quizás sea una estrategia comunicacional para llamar a su lectura. Intentaré superarme, pero mientras tanto ...

MATAMALA, EL FRENTE AMPLIO Y LA AÑEJA CASTA POLÍTICA.

Imagen
Comentario a la columna de Daniel Matamala: “¿En qué cree el Frente Amplio?” LA TRÁNSFUGA Y AÑEJA CASTA POLÍTICA, "TIEMBLA".  👈 PINCHE SOBRE LAS LETRAS AZULES. THE TIMES: LA TRÁNSFUGA Y AÑEJA CASTA POLÍTICA.   👈 PINCHE SOBRE LAS LETRAS AZULES. Aunque no suelo coincidir con Daniel Matamala, esta vez debo reconocer que su diagnóstico es preciso: el Frente Amplio no solo ha fracasado en la gestión de gobierno, sino que ha dilapidado en tiempo récord el capital político, generacional e ideológico que decía encarnar. La generación del “relevo” se convirtió en apenas tres años en una caricatura de sí misma, sin liderazgo, sin proyecto y —lo más grave— sin convicciones. Matamala acierta al decir que no es solo una crisis de nombres: es el vacío ideológico lo que queda al desnudo. Un Frente Amplio que prometía acabar con las AFP y termina fortaleciéndolas, que juraba refundar Carabineros y termina apoyándose en las FF.AA., que prometía transformar Chile y no fue capaz ni de ordena...

DIPLOMACIA SIN INGENUIDAD.

Imagen
  Diplomacia sin ingenuidad. INFOGATE: DIPLOMACIA SIN INGENUIDAD. 👈 PINCHE AQUÍ. La reciente decisión del Gobierno de  Argentina de dejar sin efecto el Decreto 457/2021  —que pretendía una inadmisible “administración compartida” del Estrecho de Magallanes— constituye un paso correcto y coherente con los tratados vigentes entre ambos países. El reconocimiento del error por parte del presidente Milei no solo  demuestra respeto al derecho internacional, sino también voluntad de corregir la imprudencia de la administración anterior . Dicho eso, y valorando los esfuerzos de Milei por recuperar una Argentina en crisis,  Chile no puede desactivar sus alertas . El aumento del gasto militar trasandino, la ofensiva político-comunicacional sobre la Antártica y la Plataforma Continental, y la ambición de proyectarse hacia el Pacífico deben observarse con atención.  La historia nos enseña que el Estrecho de Magallanes ha sido, es y será un punto estratégico. Como escr...

KAISER NO HA LLEGADO A SU TECHO.

Imagen
¿Kaiser llegó a su techo? No necesariamente. Muchos creen que Johannes Kaiser ya alcanzó su techo electoral. Pero hay factores que sugieren lo contrario. En el plebiscito constitucional de diciembre de 2023, la opción “En contra” obtuvo 6.894.287 votos (55,76%), frente a 5.470.025 votos del “A favor” (44,24%). Fue una votación con participación obligatoria, a diferencia de las elecciones presidenciales de 2021, donde votó apenas el 55% del padrón. Ese cambio modifica por completo la base de comparación. Un dato no menor: José Antonio Kast —referente de la verdadera derecha — llamó públicamente a votar “A favor”. Sin embargo, una parte importante de su electorado no lo siguió. Optó por el “En contra”, desmarcándose del liderazgo republicano y de la estrategia impulsada por Chile Vamos. Diversos analistas han reconocido que una fracción significativa del electorado de derecha votó “En contra”, desoyendo incluso el llamado de Kast. Aunque no existe una cifra oficial, varias estimaciones r...

CAMARADAS: NO BASTA CON VOTAR, ¡DEBEMOS EXIGIR!

Imagen
VAMOS A COMPLETAR 6 AÑOS SIN LAS RUF ADECUADAS . ¿Cuál Candidato Presidencial, cuando sea Presidente de Chile, dotará a las Fuerzas Armadas y de Orden de Reglas de Uso de la Fuerza que proteja y legitime a la autoridad militar y la de Carabineros de Chile y no a los delincuentes? Les puedo aseguro que Evelyn Matthei no será, menos aún teniendo de asesor en seguridad a quien defendió las nefastas RUF que se propusieron el 2020, durante el Gobierno de Piñera. El Mercurio, 18 de marzo de 2020: Autor: CHRISTIAN SLATER ESCANILLA Coronel (r) del Ejército de Chile Las RUF y la certeza jurídica. Señor Director. El abogado y jefe del Gabinete del Ministerio de Defensa Nacional, Pablo Urquízar, sin responder mis aprensiones sobre las vaguedades de dichas RUF, da a entender que estas se apoyan en la certeza jurídica. Revisemos entonces algunas de esas supuestas certezas. Las reglas N⁰ 3 y N⁰ 4 hacen referencia al empleo de gas pimienta o lacrimógeno, sistemas de sonido, bastones, dispositivos elé...

TIK TOK ANTES DE LOS 13 AÑOS.

Imagen
¿TikTok antes de los 13 años? Más que prohibir, hay que formar (y dejarlo por escrito). Cada vez más padres se enfrentan a la misma pregunta: “¿Le permito a mi hijo o hija menor de 13 años tener TikTok?” Y la respuesta no es tan simple como un sí o un no. Porque detrás de esa decisión no solo está el acceso a una red social: está la responsabilidad de formar, acompañar y orientar a una persona que aún está en pleno desarrollo emocional, psicológico y moral. Es importante saber que la propia plataforma TikTok establece como edad mínima los 13 años para abrir una cuenta. Esa restricción no es arbitraria: responde a la necesidad de proteger a los menores frente a contenido inadecuado, interacciones con desconocidos y exposición a una cultura superficial de validación permanente. TikTok no es una aplicación inocente. Su algoritmo es adictivo y, en muchos casos, expone al menor a desafíos absurdos, bailes con connotación sexual, discursos ideológicos extremos y una presión constante por “en...