EL INVERSOR PÚBLICO DE LA COMUNISTA MINISTRA DEL TRABAJO: UNA AMENAZA A LAS JUBILACIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS.
ENCENDIENDO LAS ALARMAS: ¿Podría un Inversor Público afectar el Sistema Previsional de las Fuerzas Armadas y de Orden?
El reciente anuncio del inversor público, realizado este lunes por la Comunista Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, ha generado una profunda inquietud en diversos sectores. La propuesta, introducida de manera sorpresiva, no formaba parte de los acuerdos iniciales de la reforma previsional, lo que ha sido interpretado como un "conejo bajo la manga" del actual Gobierno. Más alarmante aún es el hecho de que esta propuesta proviene de una ministra abogada y militante del Partido Comunista, un partido con una postura histórica crítica hacia las Fuerzas Armadas y de Orden.
¿Es este el primer paso hacia la centralización del sistema previsional, incluyendo a las Fuerzas Armadas y de Orden? Aunque no podemos asegurarlo, los antecedentes históricos y las experiencias internacionales nos obligan a encender las luces de emergencia. Este análisis busca informar y alertar a todos los integrantes activos y pasivos de estas instituciones.
En otras palabras, lo que en Estrategia se conoce como una aproximación indirecta para un mismo objetivo: destruir el Sistema de Pensiones de las Fuerzas Armadas y de Orden.
El Sistema Previsional de las Fuerzas Armadas y de Orden: Un Pilar Estratégico.
El sistema previsional de las Fuerzas Armadas y de Orden (administrado por Dipreca y Capredena) no es un privilegio, sino una respuesta a las características únicas del servicio militar y policial, que incluyen:
1. Carreras más cortas y riesgos extremos: Los integrantes de estas instituciones enfrentan altos riesgos físicos y emocionales, lo que justifica un retiro anticipado respecto a los civiles.
2. Dependencia del financiamiento estatal: El sistema está financiado por el Estado, garantizando estabilidad y continuidad en el tiempo.
3. Compensación por la entrega de la vida al servicio público: Los militares y policías juran rendir su vida por la nación, y el sistema previsional especial es un reconocimiento mínimo a ese compromiso.
El Inversor Público: Un conejo bajo la manga.
La propuesta del inversor público no estaba contemplada en los acuerdos iniciales de la reforma previsional. Su introducción intempestiva genera preocupación por varios motivos:
1. Una estrategia unilateral: Fue anunciada sin previo aviso, lo que rompe el espíritu de diálogo con el Congreso y pone en duda las verdaderas intenciones detrás de la propuesta.
2. Ligada a una agenda ideológica: Proviene de una ministra integrante del Partido Comunista, un partido que ha defendido abiertamente la necesidad de reformar profundamente las Fuerzas Armadas y de Orden.
3. Un riesgo para la autonomía: Si se implementa, podría ser utilizado para debilitar la independencia financiera y operativa de las instituciones de defensa.
¿Qué podría pasar con las Fuerzas Armadas y de Orden?
El inversor público podría convertirse en una herramienta para:
1. Eliminar los sistemas especiales: Bajo el argumento de "equidad", podrían obligar a los militares y policías a integrarse al inversor público, desmantelando Dipreca y Capredena.
2. Debilitar la moral: Cambiar un sistema diseñado para las características particulares de estas instituciones podría afectar negativamente la motivación y la confianza de sus integrantes.
3. Politización: Un sistema estatal centralizado podría ser utilizado para fines políticos, poniendo en riesgo la seguridad de los fondos previsionales.
Lecciones Internacionales: ¿Qué ha pasado en otros países?
Las experiencias de otros países muestran que estas reformas suelen comenzar como propuestas opcionales, pero pueden evolucionar hacia medidas obligatorias. Aquí algunos ejemplos:
1. Argentina (Década de 1990): Durante el gobierno de Carlos Menem, se intentó integrar a las Fuerzas Armadas al sistema previsional general. Aunque no se logró completamente, se redujeron beneficios y se impusieron restricciones fiscales, afectando la calidad de vida de los retirados y generando descontento entre los militares.
2. España (Décadas de 1980 y 1990): El sistema previsional de los militares fue integrado al régimen general de la Seguridad Social. Esto llevó a una pérdida de beneficios específicos y generó desmotivación en las filas.
3. Colombia: En múltiples ocasiones, se han planteado reformas para eliminar el sistema previsional especial de las Fuerzas Armadas, bajo argumentos de sostenibilidad fiscal. Aunque las propuestas han sido rechazadas, muestran la constante presión para igualar sistemas previsionales.
4. Chile (otros gremios): Profesores y otros sectores que contaban con sistemas previsionales autónomos fueron integrados al sistema de AFP, lo que resultó en jubilaciones insuficientes y un profundo descontento.
El Contexto Político Actual: Una Amenaza Latente
El Partido Comunista, al que pertenece la Ministra Jara, ha mostrado históricamente una postura crítica hacia las Fuerzas Armadas y de Orden. En este Gobierno, su influencia ha quedado plasmada en iniciativas como la reforma de Carabineros, que han sido presentadas como una "reconstrucción institucional". Esto genera inquietud sobre la verdadera agenda detrás del inversor público.
Conclusión: No es alarmismo, es prevención.
No tengo los conocimientos específicos ni tampoco toda la información para asegurar que esto ocurrirá. Sin embargo, las señales son claras y los riesgos reales. Este análisis no busca generar miedo, sino alertar y prevenir a los integrantes activos y pasivos de las Fuerzas Armadas y de Orden sobre una posible amenaza a su sistema previsional, un pilar fundamental para su estabilidad y operatividad.
Quizás, antes de que nos "pasen por debajo de la cola del pavo", sería hora de involucrarnos en el debate. No esperemos que la desprestigiada "Casta Política", defienda nuestros intereses, ya sabemos cuántas veces nos han traicionado. Un Inversor Público, no solo es conveniente para los Comunistas o el Frente Amplio de un Gobierno al que solo le quedan meses, lo es también para cualquier grupo político que, como muchas veces ha sucedido –en el futuro– le quiera "echar mano", a los Fondos Previsionales de las Fuerzas Armadas y de Orden.
Christian Slater Escanilla.
Coronel (R) del Ejército de Chile.
Testimonios gráficos sobre el tema:
Para los que tienen mala memoria, estas gráficas son solo del año 2024.
Rodrigo Galilea y la Reforma Previsional: ¿Hemos cedido demasiado?
Este título destaca el papel central de Galilea en el tema de pensiones, a la vez que incorpora la reflexión de Cristián Labbé sobre cómo las decisiones y concesiones del pasado han influido en la situación actual. Refuerza la idea de cuestionar si las reformas y las cesiones hechas en el tiempo han socavado los principios y sistemas fundamentales.
En el delicado momento que atraviesa Chile respecto a su sistema de pensiones, surge una pregunta clave: ¿cómo llegó Rodrigo Galilea a ocupar un rol central en un tema tan crucial? Con una trayectoria pública prácticamente inexistente antes de ser senador y una experiencia empresarial marcada por cuestionamientos, ¿es esta la persona que puede liderar un cambio estructural que afectará a millones de chilenos?
Un sistema que prometía dignidad y estabilidad
Es frecuente escuchar críticas hacia el sistema de AFP, responsabilizando de las bajas pensiones al diseño original creado en 1981 durante el Gobierno Cívico-Militar. Sin embargo, pocos parecen detenerse a analizar cómo este sistema, que prometía rentabilidad mínima, fondos inembargables y protección frente a pérdidas, fue desmantelado sistemáticamente por los gobiernos que lo sucedieron.
Como bien expone Carlo Prato, Ingeniero Comercial, el sistema de AFP fue creado bajo un marco que aseguraba al trabajador una jubilación digna, incluso en los momentos más adversos de los mercados financieros. Sin embargo, esa garantía fue erosionada por una serie de reformas legislativas impulsadas por los gobiernos de Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet y Piñera.
1. Gobierno de Aylwin (1990-1994):
La modificación de los artículos 36 y 37 de la Ley 18.481 eliminó la obligación de las AFP de compensar pérdidas por no cumplir la rentabilidad mínima. Este cambio trasladó parte del riesgo al afiliado, marcando el inicio del deterioro del sistema.
2. Gobierno de Frei (1994-2000):
Bajo el concepto de "rentabilidad negativa", las AFP pudieron registrar pérdidas en los fondos de los afiliados, destruyendo el principio de estabilidad y seguridad financiera del sistema.
3. Gobierno de Lagos (2000-2006):
La extensión de la esperanza de vida estimada a 110 años redujo automáticamente las pensiones de retiro programado, algo que pocos entienden como responsable de sus bajas pensiones. Además, la creación de los multifondos en 2002 trasladó los riesgos bursátiles directamente al afiliado, haciendo que muchos vieran reducidos sus ahorros hasta en un 40% en momentos de crisis.
4. Primer gobierno de Bachelet (2006-2010):
El golpe final a la rentabilidad mínima llegó con la derogación del inciso final del artículo 37, eliminando cualquier obligación de garantizar un retorno mínimo para los afiliados. Peor aún, los fondos quedaron expuestos a embargos judiciales, algo impensable en el diseño original.
5. Gobierno de Piñera (2010-2014):
Aunque Piñera venía del mundo empresarial, su administración redujo las multas para las AFP que incumplieran las exigencias de la Superintendencia, enviando un mensaje de debilidad regulatoria frente a un sistema ya cuestionado.
¿Sin experiencia política, pero mucha empresarial?
Rodrigo Galilea ingresó a la política sin haber pasado por cargos de elección popular antes de su nombramiento como Intendente de la Región del Maule en 2010, un puesto designado por el entonces presidente Sebastián Piñera. Su trayectoria previa se centraba exclusivamente en el ámbito empresarial, como gerente y accionista de Galilea S.A. de Ingeniería y Construcción, una compañía que ha sido objeto de múltiples controversias tanto en Chile como en Perú.
Aunque su experiencia empresarial es extensa, surgen dudas sobre su calidad. ¿Qué tipo de empresario es aquel cuya compañía enfrenta sanciones reiteradas en el extranjero y demandas millonarias en su propio país? La construcción de viviendas en zonas inundables, como el caso de Parque Zapallar en Curicó, no solo pone en entredicho los estándares éticos de la empresa, sino también su capacidad para cumplir con las normativas básicas de planificación.
El fallo judicial pendiente:
Actualmente, Galilea S.A. enfrenta una demanda colectiva interpuesta por 156 familias afectadas por las inundaciones de sus viviendas en Curicó. El caso, que está siendo tramitado por el Segundo Juzgado de Letras de Talca, plantea preguntas sobre la responsabilidad de la empresa en el incumplimiento de estándares mínimos de seguridad y habitabilidad. ¿Cómo pudo la compañía construir en una zona calificada como de alto riesgo de inundación por el propio Plan Regulador de Curicó?
Además, en Perú, la empresa acumuló 32 sanciones entre 2012 y 2018, incluyendo multas millonarias, por problemas estructurales en viviendas y falta de cumplimiento normativo. Estas situaciones no pueden ignorarse al evaluar la trayectoria empresarial de Galilea y su capacidad para abordar problemas complejos como el sistema previsional.
Reflexión final: ¿Qué tipo de liderazgo necesita Chile?
Rodrigo Galilea representa un caso que merece ser analizado con cuidado. ¿Es este el tipo de líder que Chile necesita para liderar una reforma estructural? Su falta de experiencia política, combinada con un historial empresarial cuestionado y los antecedentes de desmantelamiento del sistema original de pensiones, genera dudas legítimas sobre su capacidad para abordar un tema tan complejo y crucial como el futuro del sistema previsional.
La ciudadanía no solo tiene el derecho, sino la obligación de cuestionar y exigir claridad. En momentos en que el futuro de las pensiones está en juego, no podemos ignorar las interrogantes que rodean a quienes lideran estos procesos. ¿Es prudente depositar esta responsabilidad en manos de alguien que arrastra tantos cuestionamientos?
Reflexión adicional: ¿Hemos cedido demasiado?
En este contexto, es pertinente recordar las palabras del Coronel (R) Cristián Labbé, quien en su columna "El mundo está cambiando" señala que "la cultura woke se desmorona irremediablemente" y que "en EE.UU. y Europa 'soplan vientos de libertad', y no debieran demorar en llegar a nuestras latitudes".
Labbé advierte sobre la importancia de no ceder ante tendencias que puedan socavar los principios fundamentales de nuestra sociedad. Esta reflexión invita a cuestionarnos si, en el afán de adaptarnos a nuevas corrientes, hemos permitido que se desmantelen estructuras que originalmente buscaban el bienestar común, como el sistema de pensiones. ¿Hemos cedido en aspectos esenciales que ahora repercuten negativamente en la calidad de vida de los ciudadanos? Es momento de evaluar críticamente las decisiones tomadas y considerar si es necesario retomar ciertos principios que garanticen estabilidad y prosperidad para Chile.
Comentarios
Publicar un comentario