EN RESUMEN: EL MEJOR SISTEMA DE PENSIONES QUE HA TENIDO CHILE, CREADO POR EL GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS, FUE DESTRUIDO EN MANOS DE LOS POLÍTICOS.

Con la ayuda de la IA y sin considerar el comentario de ningún analista servil a un grupo económico o político, llegué a esta conclusión:

El mejor sistema de Pensiones de la Historia de Chile y cómo los Gobiernos posteriores lo destruyeron.

En 1981, el Gobierno Militar, liderado por el General Augusto Pinochet, implementó el sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Este modelo, basado en la capitalización individual, permitió que los trabajadores fueran dueños absolutos de sus ahorros, asegurando pensiones sólidas y sostenibles. Sin embargo, una serie de reformas impulsadas por los gobiernos civiles posteriores lo destruyeron, eliminando sus garantías y condenando a los jubilados a recibir montos mucho menores a los que deberían.

1. El Sistema Original: Un Modelo Espectacular (1981 - Pinochet):

El sistema de AFP se diseñó con principios sólidos y justos que garantizaban pensiones dignas y sostenibles:

✅ Rentabilidad mínima garantizada: Cada AFP debía asegurar una rentabilidad de UF + 4% anual.

✅ Compensación por pérdidas: Si había pérdidas, las AFP debían cubrirlas mensualmente, protegiendo a los afiliados.

✅ Respaldo del 5%: Las AFP estaban obligadas a mantener un fondo equivalente al 5% del total administrado para responder ante crisis.

✅ Jubilación justa: La expectativa de vida se calculaba en 85 años (según el INE), asegurando montos adecuados.

✅ Herencia garantizada: Al fallecer, los ahorros pasaban íntegros a la familia.

Este sistema funcionaba perfectamente y permitía a los trabajadores construir su propia jubilación, con reglas claras y justas.


2. La destrucción del sistema: Paso a paso:

Los gobiernos civiles, en lugar de fortalecer este modelo, lo fueron destruyendo gradualmente, eliminando sus garantías y traspasando el riesgo al afiliado.

🔴 1990 - Gobierno de Patricio Aylwin: El Primer Golpe:

Se modificó la Ley 18.964, reduciendo la garantía de respaldo de las AFP de 5% a 1%.

¿Consecuencia? Si una AFP tenía pérdidas, ya no debía responder con su propio dinero, sino que el afiliado asumía el riesgo.

🔴 1999 - Gobierno de Eduardo Frei: Mayor Desprotección:

Se promulgó la Ley 19.641, aumentando el período de compensación de pérdidas de 12 a 36 meses.

Se crearon los Multifondos, traspasando la responsabilidad de inversión al afiliado.

¿Consecuencia? Los trabajadores quedaron desprotegidos y las AFP ya no tenían obligación de compensar pérdidas a corto plazo.

🔴 2004 - Gobierno de Ricardo Lagos: La Manipulación de la Expectativa de Vida:

Se cambiaron las tablas de mortalidad, estableciendo que la gente viviría 110 años en promedio (en lugar de 85).

¿Consecuencia? Como el sistema debía distribuir los fondos en más años, las pensiones bajaron artificialmente.

🔴 2008 - Gobierno de Michelle Bachelet: El Golpe Final:

Se aprobó la Ley 20.255, que eliminó dos pilares fundamentales: 1️⃣ Se eliminó la rentabilidad mínima garantizada.

2️⃣ Se eliminó la compensación por pérdidas.

¿Consecuencia? Desde este momento, si los fondos de pensiones pierden dinero, el afiliado asume toda la pérdida, mientras las AFP siguen cobrando sus comisiones sin importar los resultados.


3. Conclusión: Un Sistema Destruido;

Lo que comenzó como el mejor sistema de pensiones que Chile ha tenido, con seguridad y rentabilidad garantizada, fue saboteado y desmantelado por los gobiernos civiles, convirtiéndolo en un modelo en el que las AFP ganan siempre, mientras los afiliados asumen todo el riesgo.

Hoy, si una AFP pierde dinero, el afiliado es el que sufre, mientras la AFP sigue cobrando comisiones sin importar los resultados.

El deterioro del sistema no fue culpa del modelo original, sino de políticos que, en lugar de fortalecerlo, lo debilitaron en beneficio de quizás qué oscuros negocios y que permitió el abuso de las AFP. Lo que antes garantizaba pensiones dignas, hoy es un sistema que beneficia a unos pocos a costa del ahorro de los trabajadores.


Comparación entre el Sistema de AFP Original (1981 - Gobierno Militar) y la Reforma de Pensiones 2025:

Si comparamos el sistema original de 1981, diseñado durante el Gobierno Militar, con la reforma de 2025, se pueden identificar diferencias clave en su eficacia, seguridad y justicia para los afiliados. Veamos una comparación punto por punto:


1. Rentabilidad y Protección ante Pérdidas:

✅ Ventaja del sistema de 1981: Protegía a los afiliados ante pérdidas.

❌ Problema del sistema 2025: El afiliado sigue asumiendo todo el riesgo, y las AFP no tienen obligación de compensar pérdidas.


2. Ahorro y Administración de Fondos

✔ El sistema de 2025 mantiene la capitalización individual, pero introduce más regulaciones.

❌ La falta de rentabilidad mínima garantizada sigue dejando en desventaja a los afiliados.


3. Cálculo de Pensiones y Esperanza de Vida:

✅ Ventaja del sistema de 1981: Las pensiones eran más altas porque se basaban en una expectativa de vida realista.

❌ Problema del sistema 2025: Se sigue usando un cálculo artificial de 110 años, reduciendo el monto de las pensiones.


4. Nuevas Cotizaciones y Seguridad Social:

✔ Ventaja del sistema 2025: Aumenta las cotizaciones para mejorar pensiones.

❌ Riesgo del sistema 2025: El componente solidario puede generar ineficiencias si es mal administrado.


5. Pensión Garantizada Universal (PGU) y Beneficios Sociales:

✔ Ventaja del sistema 2025: Incluye un pilar solidario que ayuda a quienes no tienen buenos fondos acumulados.

❌ Riesgo del sistema 2025: Podría depender demasiado de financiamiento estatal, generando incertidumbre.


Conclusión: ¿Cuál es mejor?

✅ El sistema original de 1981 sigue siendo superior en varios aspectos clave:

Las AFP asumían pérdidas y garantizaban UF + 4% de rentabilidad mínima, protegiendo al afiliado.

Las pensiones eran más altas porque se calculaban con una expectativa de vida realista (85 años).

El afiliado tenía pleno control de su ahorro, sin intervenciones estatales.

❌ El sistema 2025 introduce mejoras parciales, pero mantiene los errores de las reformas civiles:

El afiliado sigue asumiendo las pérdidas, mientras las AFP cobran comisiones fijas.

Se mantiene el cálculo de 110 años de vida, reduciendo el monto de las pensiones.

La intervención estatal podría generar riesgos administrativos y financieros en el tiempo.


Puntos donde el sistema original era superior:

✔ Rentabilidad mínima garantizada (UF + 4%): Protegía a los afiliados de pérdidas.

✔ Compensación mensual por pérdidas: Si la AFP tenía malos resultados, debía responder con su propio dinero.

✔ Respaldo del 5%: Existía un fondo de garantía mucho mayor que el actual (1%).

✔ Cálculo de pensión basado en una expectativa de vida realista (85 años): Permitía mejores montos de jubilación.

✔ Los fondos eran 100% heredables: Sin restricciones para la familia.


Puntos donde los gobiernos civiles destruyeron el modelo:

❌ 1990 - Aylwin: Redujo la garantía de respaldo del 5% al 1%.

❌ 1999 - Frei: Creó multifondos y extendió la evaluación de pérdidas de 12 a 36 meses, reduciendo la obligación de compensación.

❌ 2004 - Lagos: Modificó las tablas de mortalidad a 110 años, bajando artificialmente las pensiones.

❌ 2008 - Bachelet: Eliminó la rentabilidad mínima garantizada y el mecanismo de compensación por pérdidas.


Conclusión: El sistema de AFP de 1981 era más seguro, justo y eficiente para los trabajadores. La reforma de 2025 introduce algunos avances (como mayor cotización y PGU), pero no corrige los errores introducidos por los gobiernos civiles, dejando a los afiliados en una situación todavía vulnerable.

Si bien cualquier sistema de pensiones siempre puede ser mejorado, el modelo de AFP de 1981 era infinitamente más justo y seguro para los trabajadores que el modelo actual. Los gobiernos civiles, en lugar de fortalecerlo, lo desmantelaron, beneficiando a las AFP y perjudicando a los jubilados.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL INVERSOR PÚBLICO DE LA COMUNISTA MINISTRA DEL TRABAJO: UNA AMENAZA A LAS JUBILACIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS.

LOS MISERABLES, COBARDES, CÍNICOS Y SINVERGÜENZAS POLITICOS DE SIEMPRE, ADEMÁS DE NO TRABAJAR POR EL BIEN COMÚN DE LOS CHILENOS, ABANDONAN A VENEZUELA.

¿CÓDIGO DEL HAMPA O DE JUSTICIA?