ENCUESTA CEP 26.OCT.2025.
Chile está quebrado por un gobierno que saquea sin pudor, una justicia ideologizada que protege a los culpables y un pueblo anestesiado por migajas.
“No me mando sola”… pero dice que es la líder.
Hay declaraciones que no necesitan editorial: se comentan solas. Evelyn Matthei, quien insiste en presentarse como la líder de una amplia coalición, aseguró en la entrevista que “no se manda sola”.
A primera vista, parece una confesión de humildad; pero en política, esa frase suena más a excusa preventiva que a liderazgo.
Matthei explicó que encabeza una coalición “muy diversa”, con partidos y dirigentes que piensan distinto, y que por eso no puede decidir ahora si apoyará a José Antonio Kast en una eventual segunda vuelta presidencial, algo que —según ella— “no ocurrirá”. Es decir, se proclama líder de un conglomerado, pero delega la responsabilidad de liderar cuando llega el momento de fijar rumbo.
“Soy la líder, pero no mando; mando, pero no puedo decidir; decido, pero no ahora”.
Si esto es liderazgo, entonces el país deberá acostumbrarse a un nuevo concepto: “Líderes que no lideran”, capaces de decir “yo mando… pero no tanto”. Una receta perfecta para que al final nadie sepa quién tomó la decisión, pero todos sepan quién se lavó las manos:
El silencio editorial del lunes
Resulta llamativo —por no decir sospechoso— que este lunes El Mercurio haya ignorado por completo todas las encuestas publicadas desde el viernes, tanto en su portada como en las páginas nacionales.
No se trata de un simple detalle menor. Durante el fin de semana varios sondeos, incluidos Cadem y encuestas privadas, marcaron movimientos relevantes que normalmente encabezan el debate político de los lunes:
- Jara mantiene el liderazgo con cifras similares.
- Kast se consolida y crece en la expectativa presidencial hasta el 40%, su mejor registro histórico.
- Matthei aparece a la baja en más de una encuesta, un dato que normalmente sería titular destacado.
La ironía es que la imagen que acompaña esta nota proviene de Emol, el portal digital del mismo grupo editorial, que sí informó de los resultados el domingo. La edición impresa del lunes, en cambio, prefirió mirar hacia otro lado.
Cuando la ausencia deja de ser excepción y se repite, deja de ser un descuido: se convierte en línea editorial.
En un país donde las encuestas del fin de semana marcan el ritmo del debate político semanal, el silencio sobre ellas se convierte en noticia. Y más aún cuando ese silencio parece favorecer a algunos y perjudicar a otros.
Carta al Director.
Santiago, 29 de septiembre de 2025.
Señor Director:
El sondeo relámpago realizado por La Segunda el lunes 29 de septiembre refleja algo que buena parte de los chilenos ya percibimos: la estrategia de la derecha tradicional —en particular, de Chile Vamos— está fracasando. La pregunta que planteó el diario, insinuando que Evelyn Matthei podría alcanzar a José Antonio Kast pese a la baja de este último en las encuestas, revela más la desesperación de un sector político que una realidad electoral.
Por décadas, la izquierda y la derecha tradicional han administrado el poder de manera similar: cuando gobiernan, lo utilizan para repartirse la torta y asegurar cuotas de influencia, dejando en segundo plano las soluciones reales a los problemas del país. Son esos políticos y sus viejas prácticas los que han hastiado a los chilenos. Y es justamente esa clase política la que teme el ascenso de una coalición de verdadera derecha, que ha presentado un programa de emergencia para rescatar a Chile y que no está marcada por los vicios de los viejos partidos.
Aun sin haber concluido en la tarde del lunes 29, la encuesta de La Segunda ya demostraba que el 72,65 % de los participantes consideraba que Matthei no alcanzaría a Kast. No es solo una cifra circunstancial, sino un síntoma claro del rechazo de la ciudadanía a un retorno al poder de Chile Vamos y a la candidatura de Matthei, que en la mayoría de las encuestas serias se mantiene en tercer o cuarto lugar.
Decir esto no me causa miedo ni reservas, porque quienes pierden son las cúpulas de Chile Vamos, no sus seguidores. Los votantes de base ya lo han entendido desde hace tiempo: saben que deben respaldar a Republicanos si quieren un verdadero cambio. Decir las cosas como son, aunque suene políticamente incorrecto, ya no solo es necesario, sino urgente: el país no puede seguir atrapado entre las ambiciones de quienes buscan perpetuarse en el poder.
La realidad es que Evelyn Matthei nunca entendió —y hoy ya es tarde para hacerlo— que debió haber bajado su candidatura hace tiempo, facilitando que Chile Vamos apoyara a los Republicanos y se presentara un frente unido de la derecha. De haberlo hecho, habría fortalecido su propio capital político y evitado el debilitamiento de su sector. Al persistir en una postulación cada vez más desgastada, no solo está perdiendo ella: se derrumba el capital político de Matthei y también se derrumba Chile Vamos.
El país no necesita que los viejos bloques de izquierda o de derecha vuelvan a repartirse el poder, sino que quienes aspiren a gobernar sean capaces de poner a Chile primero, dejar de lado ambiciones personales y trabajar juntos en soluciones reales y urgentes.
Atentamente,
Christian Slater E.
Un Patriota sin color político.
Aunque B&W, lo intente disimular o esconder, ya en esta primera encuesta se cumple la mitad de lo adelantado el martes 23 en este blog: Cae Matthei de 20% a 19%
Las encuestas de esta semana muestran a Jara en alza, a Kast con una leve baja y a Matthei con un repunte menor que la mantiene en tercer lugar. Sin embargo, esa foto ya es pasado: Jara y Matthei han tocado techo. La primera, porque su crecimiento depende del arrastre oficialista y difícilmente podrá expandirse más allá de su núcleo duro; la segunda, porque su espacio está tensionado y cualquier repunte de los candidatos que van del cuarto al octavo lugar no afecta a Kast ni a Jara, sino que solo amenaza con restarle votos a Matthei. En cambio, Kast, convertido en blanco de ataques desde la izquierda y también desde la derecha, aparece como la víctima de un sistema que lo teme. Esa condición suele fortalecer más que debilitar. Por eso, la próxima semana Kast debería subir en comparación a Jara y Matthei, quienes comienzan a estancarse.
KAST EL GANADOR DEL PRIMER DEBATE.
Lo que algunos periodistas ocultaron para no morder la mano de su amo.
🔴 AQUÍ LO PROMETIDO.
Verificación final:
La prospectiva previa al debate del 11 de septiembre se confirmó casi punto por punto con los datos publicados al día siguiente.
Fue advertido: Kast sólido y protagonista; Jara con riesgo de traspié; Matthei correcta pero sin gran contundencia; Kaiser firme; Parisi y Artés en segundo plano. La única excepción: proyecté a MEO como posible “ganador televisivo” si controlaba el exceso; finalmente representó lo antiguo y desgastado. En contraste, Harold Mayne-Nicholls sorprendió más de lo previsto (aunque sin proyección política real).
Lo que dice Black & White (12 de septiembre de 2025)
- Ganador del debate: José Antonio Kast.
- Efecto inmediato: Kast sube en intención de voto y recupera el primer lugar.
- Peor desempeño percibido: Jeannette Jara, con caída relevante post-debate.
- Rendimientos puntuales: Johannes Kaiser y Harold Mayne-Nicholls registran mejor evaluación de desempeño que su base de voto.
- Matthei: se mantiene estable; correcta, sin salto decisivo.
En definitiva, la evidencia empírica confirma lo anticipado: más allá de titulares interesados, Kast impuso el relato, Jara tropezó, Matthei cumplió sin despegar, y las figuras menores tuvieron brillo acotado. La realidad terminó alineándose con la prospectiva.
Queda algo que no se puede pasar por alto: una parte de los medios de prensa, y no cualquiera, sino los más importantes del país —los mismos que se ufanan de ser objetivos, e incluso algunos financiados por la derecha— hicieron un esfuerzo por esconder a Kast. Lo borraron de sus portadas, lo invisibilizaron, lo sacaron de la conversación como si no hubiese participado. Ni un comentario positivo, ni un reconocimiento a su rol en el debate. Y sin embargo, poco a poco, vamos sabiendo cuál es la verdad. ¡La verdad!
Usar un anglicismo puede sonar moderno en ciertos círculos, pero también transmite elitismo, desconexión o incluso artificialidad. Para buena parte de los votantes, ver frases en inglés en un debate presidencial chileno es como un guiño a un público reducido, no al electorado masivo. La ironía es doble: primero, porque en Chile nadie necesita un subtítulo en inglés para entender un debate; y segundo, porque el mensaje que pretendía dar Matthei hacia afuera terminó siendo un boomerang hacia adentro.
Le sugiero a Evelyn Matthei que ponga orden en su comando, que es lo que necesita hoy… o podría necesitar con más fuerza aún en el futuro, ante una victoria de Kast que cada día parece más cierta.
Así como está, pareciera que cada uno hace lo que quiere o se le ocurre.
PARA LOS "ESTADOUNIDENSE" DEL COMANDO DE EVELYN MATTHEI:
In Chile we speak Spanish, yet some campaign teams act as if the vote were happening in Miami. At Matthei’s HQ, a giant “Fake News Alert!!” popped up right as Kast was speaking. Coincidence or not, the photo went everywhere and left one clear message: disorder inside her team. If Matthei doesn’t fix it now, she may need that order even more in the face of a Kast victory that looks more certain every day.
Autocrítica y verificación del pronóstico:
Antes del debate presidencial hice un pronóstico sobre cómo se presentaría cada candidato. Hoy, con la evidencia a la vista y el eco mediático en portadas y comentarios, puedo afirmar que en un 90% mi análisis se cumplió.
Candidatos y resultados frente al pronóstico.
- José Antonio Kast: Tal como anticipamos, fue protagonista y se mostró sólido. La prensa intentó invisibilizarlo en algunos titulares, pero incluso analistas cercanos a RN (Instituto Libertad) reconocieron que fue el ganador.
- Jeannette Jara: Advertimos que podía dispersarse y efectivamente cometió traspiés, tal como recogieron varios medios.
- Evelyn Matthei: Correcta, propositiva, pero sin gran contundencia ni centralidad. Coincide plenamente con lo proyectado.
- Johannes Kaiser: Ofensivo, firme y rápido, tal como proyectamos. Algunos análisis incluso lo destacaron entre los mejores.
- Marco Enríquez-Ominami (MEO): Lo vimos como potencial “showman”, pero no logró capitalizar del todo. Aquí estuvo uno de los márgenes de diferencia con el pronóstico.
- Franco Parisi y Eduardo Artés: Sin sorpresa, se mantuvieron en roles secundarios y testimoniales.
- Harold Mayne-Nicholls: Este fue el único punto donde fallamos. Lo consideramos testimonial, y la prensa lo infló como “sorpresa” del debate. Admito que aquí el pronóstico no calzó, aunque también sabemos que no tiene proyección real más allá de este episodio puntual.
Conclusión:
El ejercicio de prospectiva resultó muy certero, con un nivel de acierto cercano al 90%. Las diferencias no reflejan errores de fondo, sino el sesgo mediático de quienes decidieron inflar al candidato más inesperado y omitir al verdadero protagonista. Al final, los hechos confirman que el análisis previo estuvo bien orientado, y que el debate solo sirvió para comprobarlo.
Esta es la prensa que sacó de sus portadas a José Antonio Kast. Vende más poner a otros:
Debate Presidencial 2025 — Escenarios y Prospectiva (Primer Debate Televisado)
Hoy miércoles 10 de septiembre a las 21:30 por Chilevisión se transmite el primer debate presidencial televisado de este año 2025. Es un ensayo general antes del inicio oficial de la campaña, con reglas claras: preguntas de panelistas, interpelaciones cara a cara y minuto final libre. A continuación, el análisis completo, el simulacro de debate y la prospectiva final.
1) Orden de los podios (sorteo oficial).
- José Antonio Kast (Partido Republicano)
- Jeannette Jara (Oficialismo)
- Eduardo Artés (Ind.)
- Harold Mayne-Nicholls (Ind.)
- Franco Parisi (Partido de la Gente)
- Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario)
- Evelyn Matthei (Chile Vamos)
- Marco Enríquez-Ominami (MEO) (Ind.)
Nota: El centro físico del set lo ocupan Artés (3) y Mayne-Nicholls (4), pero el centro político-mediático se concentrará en el bloque Kast–Jara (1–2).
2) Análisis de cada candidato.
- José Antonio Kast: Orden, seguridad y claridad discursiva; disciplinado y directo. Riesgo: en improvisaciones extensas. Para sus adherentes, el anti-casta que desafía la política tradicional.
- Jeannette Jara: Técnica con experiencia social-laboral; debutante en debates presidenciales televisados. Desafío: condensar ideas sin dispersarse.
- Evelyn Matthei: Pragmática y experimentada; semana positiva en encuestas. Reto: brillar desde un extremo del set.
- Johannes Kaiser: Ofensivo y rápido; eficaz al atacar. Riesgo: excederse en el tono y restar adhesión moderada.
- Marco Enríquez-Ominami (MEO): Histriónico, creativo y experto en titulares. Si controla el exceso, puede “ganar televisivamente”.
- Franco Parisi: Lenguaje simple y enfoque en economía personal; arrastre ciudadano. Pasivo: credibilidad por antecedentes previos.
- Harold Mayne-Nicholls: Perfil ciudadano y conciliador; novato en debates. Aporta frescura, con impacto acotado.
- Eduardo Artés: Coherencia ideológica de izquierda dura; alcance electoral limitado. Rol más testimonial.
3) Dinámica confirmada del debate.
- Moderadores: Andrea Arístegui, Daniel Matamala y Macarena Pizarro.
- Bloque de preguntas del panel: respuestas acotadas (aprox. 3 minutos por candidato).
- Segmento cara a cara: cada candidato interpelará a dos rivales (según sorteo).
- Minuto final libre: 60 segundos para el mensaje de cierre.
4) Simulacro de Debate (ficticio).
Economía
- Kast: “Chile debe volver a crecer con libertad económica, menos burocracia y respeto por la propiedad privada.”
- Jara: “El crecimiento debe ir con justicia social: trabajo digno, salarios decentes y seguridad social.”
- Matthei: “Gestión seria: recortar gasto ineficiente, simplificar ministerios y dar certezas a inversionistas.”
- Kaiser: “El Estado es un elefante obeso que asfixia al emprendedor: menos impuestos y menos trabas.”
- MEO: “Apostemos a innovación, energías limpias y transformación digital real.”
- Parisi: “Prioridad: el bolsillo de las familias y alivio tributario a pymes; ordenar deudas personales.”
- Mayne-Nicholls: “Desarrollo desde lo local: fortalecer municipios, cultura y deporte.”
- Artés: “El capitalismo fracasó; nacionalizar estratégicos para servir al pueblo.”
Seguridad
- Kast: “Orden o caos: respaldo total a Carabineros y FF.AA.; cárcel efectiva para el delito.”
- Jara: “Seguridad con cohesión social: mejores policías y barrios dignos.”
- Matthei: “Experiencia municipal: coordinación con vecinos, patrullaje y tecnología.”
- Kaiser: “Fin de la puerta giratoria: expulsión inmediata a ilegales y penas efectivas.”
- MEO: “Seguridad con modernidad: IA, drones y trazabilidad; recuperar confianza en la justicia.”
- Parisi: “Atacar causas y síntomas: empleo reduce delito, pero quien roba va preso.”
- Mayne-Nicholls: “Prevención desde deporte y cultura: recuperar espacios públicos.”
- Artés: “La desigualdad produce violencia: hay que transformar el sistema.”
Pensiones
- Kast: “Los fondos son de los trabajadores: libertad de elegir y cero manoseo político.”
- Jara: “Pensiones dignas con un sistema solidario y sin abusos.”
- Matthei: “Sistema mixto, transparente y sostenible, centrado en el jubilado.”
- Kaiser: “Ahorro libre y propiedad real de los fondos; el Estado afuera del bolsillo.”
- MEO: “Pensiones justas con base tributaria progresiva e inversión innovadora.”
- Parisi: “Sin crecimiento no hay buenas pensiones: primero agrandar la torta.”
- Mayne-Nicholls: “Pensión básica universal complementada por programas sociales.”
- Artés: “Eliminar AFP y crear sistema estatal controlado por trabajadores.”
Educación
- Kast: “Libertad de elección y educación sin adoctrinamiento.”
- Jara: “Educación pública, gratuita y de calidad; que nadie quede atrás.”
- Matthei: “Meritocracia y disciplina; apoyo real a docentes y fortalecimiento municipal.”
- Kaiser: “Formar ciudadanos libres, no militantes; fin a la ideologización.”
- MEO: “Revolución educativa: bilingüismo, tecnología y salto al siglo XXI.”
- Parisi: “Invertir en profesores: mejores sueldos y capacitación efectiva.”
- Mayne-Nicholls: “Deporte y arte como ejes para formar personas integrales.”
- Artés: “Educación al servicio de la clase trabajadora; no un negocio.”
5) Prospectiva final.
- Escenario: aunque el centro físico sea Artés–Mayne-Nicholls, el foco político estará en Kast–Jara.
- Televisivo: MEO probablemente “gane” en impacto mediático por su histrionismo y frases efectistas.
- Político: Kast se perfila como el más sólido programáticamente y el más claro en propuestas.
- Riesgos: Matthei puede diluirse desde un extremo; Jara dispersarse; Kaiser excederse en el tono; Parisi quedar atrapado en lo personal; Artés y Mayne-Nicholls tender a lo testimonial.
Conclusión práctica — Primer Debate Presidencial 2025 televisado:
Ganador político/programático: José Antonio Kast.
Ganador televisivo/mediático: Marco Enríquez-Ominami (MEO).
Este pronóstico aplica a la primera jornada; seguirán nuevos debates.



































Comentarios
Publicar un comentario