LOS VAMOS A DESAPARECER.
En Venezuela el hambre es un arma; en Chile, la deshumanización se esconde tras discursos presidenciales y raciones indignas. La historia ya enseñó en Núremberg que la justicia debe ser individual, nunca colectiva. ¿Estamos dispuestos a olvidar esa lección?
Venezuela: presos políticos bajo amenaza y hambre.
El 16 de septiembre de 2025, Infobae reveló testimonios estremecedores desde la cárcel El Rodeo I. Custodios advirtieron a los presos políticos que, si hubiese una acción extranjera, “los vamos a desaparecer”. Además, se denunció que se restringe el ingreso de alimentos desde las familias y que las raciones oficiales son mínimas, al punto de provocar pérdida de peso y deterioro físico. (Infobae, 16/09/2025)
Este patrón no es nuevo. El 5 de agosto pasado, Infobae informó que en El Helicoide se limitó el ingreso de comida a un solo día de la semana, y que incluso entonces los funcionarios rechazaban arbitrariamente lo que llevaban los familiares. (Infobae, 05/08/2025)
Los antecedentes son más antiguos: el 30 de diciembre de 2021 se denunció un veto al ingreso de alimentos en 13 recintos penitenciarios, con desnutrición en 34 cárceles. El 22 de diciembre de 2022 se reportó que presos extranjeros recibían apenas “tres cucharadas por persona”. (Infobae, 30/12/2021 y 22/12/2022)
Ese mismo 16 de septiembre, la CIDH exigió poder visitar El Helicoide para constatar denuncias de torturas y violaciones de derechos humanos. (Infobae, 16/09/2025)
Chile: el espejo incómodo de Punta Peuco y Colina 1.
En Chile, sin llegar a ese extremo, el espejo es inquietante. En Punta Peuco y Colina 1, internos ancianos —muchos con más de 80 y 90 años, varios con enfermedades terminales— enfrentan medidas que afectan directamente su dignidad.
- En julio de 2024, la Corte Suprema anuló cambios de Gendarmería que restringían visitas y encomiendas, señalando que esas medidas “afectan la dignidad” de internos cuya edad promedio era de 80 años. (La Tercera, 10/07/2024)
- En agosto de 2025, El Mercurio publicó la foto de una vianda compuesta por una vienesa y media papa, en el marco de un recurso de protección de 138 internos. La Corte de Santiago ordenó restablecer el ingreso normal de alimentos. (El Mercurio, 13/08/2025)
- En junio de 2025, la Corte de Apelaciones reconvirtió un amparo en recurso de protección por restricciones arbitrarias. (Diario Constitucional, 30/06/2025)
- La abogada Carla Fernández Montero habló de una “nuda vida carcelaria”, donde se restringe arbitrariamente el ingreso de alimentos y artículos básicos. (UnoFar)
- Incluso se ha denunciado públicamente el “desacato descarado” de Gendarmería al no cumplir fallos judiciales. (Diario Constitucional)
Cuando el uniforme se convierte en condena.
En Chile se han dictado condenas contra militares no por actos probados, sino por la sola pertenencia a una unidad en la que se cometió un delito. Es decir, se castiga por el uniforme, no por la acción. Esto contradice el principio penal básico —la responsabilidad es individual, no colectiva— y, al mismo tiempo, reconoce implícitamente a los militares como un grupo diferenciado, la llamada familia militar.
La cuenta pública presidencial.
En su Cuenta Pública del 1 de junio de 2025, el Presidente Gabriel Boric anunció con tono enfático: “Le estamos poniendo fin a Punta Peuco como se le ha conocido”. El reportaje de CIPER Chile del 10 de septiembre de 2025 detalló que ya existen licitaciones para readecuar el penal y transformarlo en recinto común antes de marzo de 2026. Que el Jefe de Estado convierta en eje de su discurso el destino de un único penal es una señal política de primer orden, que condiciona a la justicia y estigmatiza a un grupo humano específico.
La lección de Núremberg y Tokio.
En los juicios de Núremberg se declaró a las SS como organización criminal, pero cada acusado debió responder individualmente. La Carta de Londres de 1945 dejó claro que la justicia debía ser personal, no colectiva.
Lo mismo ocurrió en Tokio (1946–1948): los líderes japoneses fueron recluidos en la Prisión de Sugamo, bajo custodia aliada, en un régimen diferenciado. Nunca se los mezcló con delincuentes comunes.
La tradición internacional de cárceles diferenciadas.
La experiencia internacional muestra una práctica consolidada:
- Núremberg y Tokio: recintos militares diferenciados (Spandau y Sugamo).
- Argentina y Uruguay: cárceles específicas como Campo de Mayo y Domingo Arena.
- Perú: recinto especial en la base policial de la Diroes para Fujimori.
- España: prisiones militares para los golpistas del 23-F.
- Chile: creación de Punta Peuco en 1995.
La razón es clara: seguridad frente a venganzas, edad avanzada y reconocimiento del servicio. A diferencia de cualquier otra institución, las Fuerzas Armadas y Carabineros juran rendir la vida por la patria.
La Corte Penal Internacional.
El Estatuto de Roma (1998) de la CPI establece que las penas deben cumplirse en condiciones compatibles con la dignidad humana. En la práctica, los condenados cumplen en prisiones diferenciadas de alta seguridad en países como Noruega o Bélgica, nunca mezclados con delincuentes comunes. Quienes abogan por el cierre de Punta Peuco argumentan que iguala a las víctimas y victimarios, pero esta postura ignora que la justicia debe priorizar la dignidad humana y la responsabilidad individual, no la venganza colectiva
¿Genocidio o crímenes de lesa humanidad?
El genocidio se reserva para grupos nacionales, étnicos, raciales o religiosos. Aunque los militares no aparecen en esa definición, sí constituyen un grupo con identidad propia: juramentos, funerales, disciplina y tradición consolidan la llamada familia militar. Por eso, la figura que mejor encaja es la de los crímenes de lesa humanidad, definidos en el artículo 7 del Estatuto de Roma como actos sistemáticos de persecución contra un grupo.
La paradoja cultural.
En Chile se erige como símbolo al perro callejero “Matapacos”, con estatua y espacio en el Museo del Estallido Social (La Tercera, 2025). Es decir, se ensalza un animal como ícono político mientras se invisibiliza a un grupo humano que juró rendir la vida por la patria.
Comentarios
Publicar un comentario